LAS 4 FASES DEL PROCESO CONTABLE

“RECONOCIMIENTO, MEDICIÓN, PRESENTACIÓN Y REVELACIÓN SON LAS NUEVAS 4 FASES DEL PROCESO CONTABLE.”



La dinámica de las normas internacionales está basada en 4 fases:
• Reconocimiento (registro contable).
 • Medición (inicial/posterior).
 • Presentación (estados financieros).
 • Revelación (notas a los estados financieros).
 
Reconocimiento Es el acto de realizar una adecuada medición de los hechos económicos, cuantificarlos, valorarlos de manera fiable con la finalidad de que dicha partida tenga un impacto real en los estados financieros, especialmente en el estado de situación financiera (balance general) y el estado de resultados integral (estado de resultados); es importante anotar que cuando se habla de impacto, no se refiere únicamente a un ingreso o una salida de dinero, sino a beneficios presentes o futuros que no necesariamente pueden ser medibles en términos financieros. Ahora bien, ¿cómo identificar las transacciones económicas que deben ser integradas en los estados financieros como un activo, pasivo, ingreso o gasto? Para reconocer una transacción  en primera instancia se debe verificar que los elementos que confluyen en ella cumplen con las condiciones indicadas en cada marco normativo (NIIF Plenas, NIIF para Pymes, NIF para Microempresas) para ser un activo, pasivo, ingreso o gasto; y en segunda instancia debe constatarse que dicho hecho económico sea cuantificable fiablemente, y genere beneficios económicos futuros relacionados con la percepción o erogaciones de recursos, y por tanto está sujeto a ser incluido en los estados financieros, ya sea en el estado de situación financiera o el estado de resultados integral; es a dicha incorporación en los estados financieros que se denomina reconocimiento.  Así pues, para evaluar si una partida puede o no ser reconocida bajo NIIF, se deben evaluar los dos aspectos fundamentales ya mencionados: 
¿Se tiene una alta probabilidad de que se generen beneficios futuros? Al momento de reconocer cualquier transacción económica se presentan dos probabilidades que deben ser tenidas en cuenta, una corresponde al grado de probabilidad de que el hecho genere beneficios futuros y el otro hace referencia al grado de incertidumbre que genera la operación, este último puede ser determinado con base en evidencia pasada de transacciones semejantes. En todo caso, para reconocer una transacción, el grado de probabilidad deberá ser significativamente alto y para tal fin siempre debe ser mayor al grado de incertidumbre. 
b. ¿Existe la posibilidad de ser cuantificado fiablemente? Cuando el ente económico no tiene un costo medido del valor de una transacción que sea certificable por medio de algún documento soporte, este valor debe ser estimado de forma confiable y razonable. En los casos en que no se cuenta con ninguna de las dos posibilidades (costo medido o estimado) la transacción no puede ser reconocida en los estados financieros. Sin embargo, aun cuando una transacción no cumpla con los criterios para reconocerse en el estado de situación financiera o en el estado de resultados integral; si puede ser informada, siempre que se considere relevante, en anexos o notas de los estados financieros, puesto que este tipo de información es importante para la toma de decisiones de la administración de la compañía. 

 
Medición El concepto de medición no es un nuevo término en el diccionario contable, este ya estaba presente desde el artículo 10 del Decreto 2649 de 1993. De manera simple y general, la medición es el proceso por el que se puede determinar el valor de reconocimiento contable de un activo, pasivo, ingreso o gasto en los estados financieros. Dicho concepto se puede analizar así: 
• Significa valoración o cuantificación.
 • Es la determinación del valor monetario que tienen las partidas del estado de situación financiera (balance general) y el estado de resultados integral.
 • Se realiza tanto de forma inicial como al final cuando se van a emitir estados financieros. Para el efectivo desarrollo de esta fase, se puede hacer uso de los siguientes métodos de medición: 
Valor razonable: Es el valor por el que podría transarse un bien en un momento y un contexto específico en el que ninguna de las dos partes se encuentre bajo presiones, estén en condiciones normales e independientes y en pleno ejercicio de su libertad y además que la transacción se realice en un escenario de mercado activo.

Presentación Consiste en dar en conocimiento los estados financieros del ente económico a todos los terceros interesados en la información contenida. Al respecto es importante tener en cuenta la siguiente normatividad:
NORMA IFRS/NIIF 1- ASUNTO Presentación de estados financieros
 IFRS/NIIF 1 - 3  - ASUNTO Obligación de elaborar unos primeros estados financieros anuales re expresados bajo NIIF
 IAS/NIC 32 - ASUNTO Presentación de información de los instrumentos financieros



Revelación  Consiste en la presentación de toda la información financiera relacionada con los hechos económicos importantes afrontados por el ente económico que afectan el juicio de un lector informado. Los datos a informar en el proceso de revelación no son exclusivamente los reconocidos en los estados financieros, puesto que en estas revelaciones se puede incluir Información no presentada en los informes pero que se considera de suma importancia para la toma de decisiones.

4 comentarios:

  1. Muchas gracias, lo pude comprender de una manera mas efectiva.

    ResponderBorrar
  2. Por favor quiero saber si los fases de proceso contable es lo mismo que fases del ciclo contable o son muy diferentes.

    ResponderBorrar
  3. Es el mismo es "Proceso o Ciclo Contable"

    ResponderBorrar